Por Rosario Álvarez
Hidalgo es un Estado de la ciudad de México donde la magia se conjuga con la bondad de su gente, sus costumbres, su cultura y la seguridad turística que garantiza el libre desplazamiento de visitantes hacia establecimientos recreativos, educativos y de diversión.
Su capital es Pachuca de Soto, el clima es muy frío y húmedo con temperaturas que oscilan entre los 15 y 16 grados centígrados, lo que obliga a los visitantes a usar atuendos acordes a su clima.
Durante nuestra visita a Hidalgo, la falta de una bufanda de lana me tenía extremadamente preocupada, por lo que luego de instalarnos en el hotel opté por salir a la recepción para investigar dónde podía adquirir esa prenda de vestir y abrigarme bien y asi evitar que mi salud se viera afectada por un resfriado.
Allí una joven que se desempeñaba como recepcionista, y que apenas me había visto me recibió, y luego de conversar sobre mi necesidad tuvo el gesto y la amabilidad de prestarme la suya. Muy amable insistió en que la tomara, y de esa manera sentí que estaba en una ciudad donde sus habitantes poseen la vocación de servicio y hospitalidad que requiere un turista.
Con esta anécdota conoceremos un poco del Estado de Hidalgo y parte de sus atractivos turísticos.
Historia de Pachuca de Soto y sus actividades productivas
El municipio de Pachuca de Soto es uno de los ochenta y cuatro municipios que conforman el Estado Mexicano de Hidalgo.
Su historia está ligada a su riqueza minera, ya que los primeros pobladores llegaron al lugar atraídos por sus minas de obsidiana verde, una piedra que posee propiedades curativas y espirituales, al igual que los otomíes y chichimecas, quienes la ocuparon hasta la llegada de los españoles. Las minas de la región fueron de las más prósperas de la Nueva España.
Entre sus principales actividades productivas, está el turismo, el comercio, la industria alimentaria, el transporte y el servicio inmobiliario.
Atractivos Hidalguenses
Reloj Monumental y La Plaza de la Independencia
El Reloj Monumental es una pieza arquitectónica símbolo de la ciudad de Pachuca, está ubicado en la Plaza Independencia y fue construido para conmemorar el centenario del inicio de la lucha de Independencia de México bajo la iniciativa del presidente Porfirio Díaz, quien durante su gobierno colocó relojes en las plazas públicas del país.
La obra es una torre neoclásica y exótica con un brillante pasado que motiva a todos los visitantes llevar consigo un recuerdo, debido a que este envuelve las tradiciones y la leyenda de esa localidad.
La Plaza Independencia en el siglo XVIII era utilizada para corridas de toros, conocida también como “El Centro”, porque allí se reunían decenas de personas para tomar los autobuses que los transportaba hacia diversas ciudades de la región.
El panteón inglés uno de sus atractivos y misterioso lugar
El Panteón Inglés, también conocido como el “Cementerio Británico de Mineral del Monte”, es un cementerio y parque ubicado en el municipio de Mineral del Monte, donde las anécdotas que se divulgan en todo su entorno provocan una sensación de curiosidad y terror, debido a que la muerte recobra vida a la llegada a ese campo santo.
Este panteón es el único en América donde solo descansan los restos de mineros ingleses, y donde esas moradas están convertidas en obras de artes, además de que forma parte de los siete pueblos mágicos de Hidalgo.
Al llegar al camposanto se siente el acercamiento hacia los muertos que descansan en su última morada, y se percibe un olor a lirio y pasto húmedo, que invita a recorrerlo dejando a un lado la sensación de temor.
Es un lugar enigmático donde reposan todo tipo de energías, y conserva lo intangible que los visitantes describen como el “alma de los difuntos”. En el cementerio todas las tumbas apuntan hacia el noroeste, y en esa dirección se encuentran en honor a Inglaterra.
Sólo una tumba va hacia otra dirección, y es la del famoso payaso británico Richard Bell, quien al principio del siglo XX actuaba bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz para alegrar y pacificar al pueblo mexicano. Bell pidió que lo sepultaran en otra dirección en reclamo a Inglaterra y en agradecimiento a México.
Existen historias de visitantes y turistas que aseguran que, al encontrarse en el panteón han visto espíritud y escuchan voces rondando las tumbas, lo que se atribuye a una niña que fue enterrada viva debido a que sufría de cataplexia.
Celebración del día de los muertos en Hidalgo
En Hidalgo, los días 1 y 2 de noviembre de cada año todo se torna colorido, debido a la celebración de los fieles difuntos. Los disfraces, la música y el baile forman parte de esta animada fiesta, ya que cada municipio honra la muerte con diversión.
Estas fiestas son muy importantes, sobre todo para las comunidades indígenas de la Huasteca, donde cientos de personas disfrutan de estos días, a diferencia de otros países donde los días de los muertos no representan ningún tipo de celebración.
Para conmemorar la partida de sus seres queridos, los jóvenes se enmascaran y disfrazan, acción que definen como “una forma de jugar con la muerte, y en procura de esconderse de ella”.
El maquillaje usado durante las actividades proyecta una escena escalofriante y poco atractiva la cual denominan como “la muerte”.
También celebran con devoción y esmero el reencuentro con sus familiares y amigos que han partido de este mundo.
Este tipo de turismo resulta cautivador para muchos que esperan fechas específicas para visitar estos pueblos mágicos y llevarse consigo las mejores experiencias de sus vidas.