Inicio Opinion Leonel y el fin de las huelgas en el país

Leonel y el fin de las huelgas en el país

Domingo Placido

Aunque parece que nadie se ha dado cuenta el país lleva 16 años sin una huelga general de transporte, de pasajeros y de carga, luego de sufrir hasta el 2007, una plaga de paros generales en que se unían a estos los sectores populares ante la debilidad sindical del Gobierno y la mala comunicación de este con los sindicatos: La estabilidad macroeconómica y social son dos de las herramientas básicas del desarrollo alcanzado en los últimos lustros y, la estabilidad sindical hace parte de ellos.

Desde entonces – estando en los medios de comunicación el Escándalo del Plan Renove – y, hasta esta Administración el Gobierno no había comprado vehículos para cederlos a los transportista y, sin embargo, estos no propiciaron paros, ni siquiera cuando – injustamente – casi todos fueron condenados por la justicia: afirmo que injustamente porque los vehículos de dicho plan se cedieron para ser pagados mediante préstamos y muchos estaban al día en los pagos; fueron condenados por la opinión pública adversa a través de los medios de comunicación, alguno de los cuales se referían a ellos despectivamente como “los dueños del país”.

Entonces, a la puerta de una huelga general, estando el Presidente Leonel Fernández en New York, Angel Lockward conversó con Pérez Figueroa (EPD) y Alfredo Pulinario – Cambita-, cercanos al antiguo PRSC y, por vía de estos a Antonio Marte, cercano al PRD y Blas Peralta, quienes, de buen ánimo, iniciaron conversaciones con sus compañeros para poner fin a ese estado de crisis y de agitación permanente que aprovechaban sectores ajenos al transporte y, que generaba hacia estos una desaprobación colectiva.

El Presidente, escéptico por la escasa base sindical de su partido y la orientación que se acreditaba a los líderes sindicales, autorizó, una reunión de Lockward con ellos y le instruyó esperar al Presidente a su regreso en el Aeropuerto de San Isidro; llegado el presidente Leonel a su despacho a modo de prueba, dijo a Lockward que los convocará al Palacio Nacional y, todos menos un dirigente, asistieron.

Con el ausente, uno de los principales dirigentes choferiles se había reunido previamente y le indicó su disposición de asistir junto a Fidel Santana.

Fidel Santana– hoy embajador de la República en Uruguay, a quien Lockward recibió en su casa y le cocinó – con permiso de su bureau – acepto ir a verlo en disposición de ver al Presidente – en agradecimiento a una gestión que Fidel acreditaba. Según narró fue uno de los cuatro dominicanos detenidos en Colombia en una cárcel de máxima seguridad por actividades guerrilleras en 1992, a quienes Lockward visitó en 1995; aunque en realidad sólo vio a la joven de Galván y al Jefe de la Justicia de dicho país, según me contó, quien, entre chanzas preguntó ¿Cómo, ante imputaciones tan graves, lo resolverían Balaguer o la justicia dominicana?

Este le habría respondido, condenándolos; eso haremos acá, me respondió el Fiscal.

Si – ripostó Lockward – pero ustedes los quieren condenar por ser guerrilleros y allá lo condenaríamos por ser “locos viejos” a prisión cumplida – llevaban tres años presos – y los deportaríamos, puesto que aunque estaban en una zona de guerrillas, son inofensivos y no estaban en nada subversivo. Sólo un afrentoso se viene a Colombia a pernoctar en una zona de guerra como protesta por el descubrimiento de América, concluí. Meses después, fueron condenados y deportados, yo no conocía a Fidel Santana entonces.

Las relaciones durante los últimos cinco años del Gobierno con el sector de transporte – no obstante la crisis económica que elevó los combustibles a sus niveles históricos más altos – fueron las más armónicas y el Estado no les dio un centavo, ni les regaló un solo autobús o carro… y, no hubo una sola huelga general, pues sin apoyo del sector transporte, corrientemente, las huelgas fracasan.

Lo interesante es que durante los 8 años de la Administración de Danilo Medina, el sector no mantuvo una buena relación con éste y, tampoco hubo huelgas generales de transporte: Leonel las acabó por la vía del buen trato a los sindicalistas no obstante que la entrada del metro y sus rutas de abastecimiento, los afectaron, que los precios locales de la gasolina y el diésel fueron los más altos y, sobre todo, que no les dio prestamos ni unidades.

Luís Abinader, ha sido igualmente, un gobernante de trato afectivo y cortes con los dirigentes actuales y, con algunos pactó modificación al sector integrando unidades bajo su esquema de alianza publico privada que finalmente desplazará a muchos en un sector que, sin discusión, requiere de modernización, así como de renovación de la flota, algo que sin apoyo estatal es imposible, igual si se le da al sector privado que si se deja a los sindicatos.

La dificultad actual no es con Luís, quien en ocasiones es traicionado por los intereses comerciales que deambulan por los pasillos de palacio, sino de una parte, por los intereses políticos que de cara a la contienda pueden dividir a los líderes principales, entre FP y PRM y, los intereses de los empresarios que desean lo mejor del pastel en la readecuación del transporte.

Pero ya no es tan fácil el asalto a un sector en que algunos dirigentes pasaron de sindicalistas a empresarios y, en muchos casos a políticos, con al menos dos senadores y diputados, que para la próxima campaña posiblemente aumente su representación en el Congreso Nacional, incluso a alcaldías.

El país debe algo a casi cada gobernante que ha tenido en los últimos años, a Balaguer debe, entre otros, las grandes realizaciones y el turismo; a Balaguer, a Leonel Fernández la modernización del estado, crecimiento y estabilidad, Danilo Medina el mantener el crecimiento de la economía y al presidente Luis Abinader, el mantenimiento de la macroeconomía, sin dudas, a Leonel, la estabilidad sindical en el área y el fin – hasta la fecha – de las huelgas generales, con un partido, el PLD que entonces no controlaba un solo sindicato.

Ahora, con vientos de huelga en el país, de la cual San Francisco fue solo un ensayo, el Presidente Abinader debe reducir el precio de los combustibles, que inexplicablemente no rebaja a pesar de las reducciones en los precios del petróleo y, depender menos de la fuerza militar para combatir las huelgas, pues el traslado de miles de soldados garantiza el éxito de cualquier huelga.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mas Populares

El Minerd convoca a concurso de oposición docente focalizado para 7,647 plazas

El Ministerio de Educación convocó a los egresados de carreras en ciencias de la Educación y otras disciplinas a participar en el "Concurso de Oposición Docente Focalizado"...

Aquilino Serrata rompe record de asistencia en acto de celebración por el día de las madres en SDO.

Serrata culpa alcalde de inundaciones en barrios El aspirante a la alcaldía de Santo Domingo Oeste por la Fuerza del Pueblo, diputado Aquilino Serrata (Son),...

El PRM una Bomba de tiempo que estallará en mayo.

Por Domingo Plácido. En el transcurrir político en la República Dominicana, hemos observado como se están comportando los partidos políticos. En el día de hoy...

Departamento Regional Metropolitano de la DNCD Interviene el sector La Puya de Arroyo Hondo

El Departamento Regional Metropolitano, perteneciente a la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), realiza amplios operativos en el D.N. especificamente en el sector...

Comentarios recientes