Inicio Politica Secretario general del BIS: Abinader y Paliza «profetizaron» resolución 13-2023 de JCE

Secretario general del BIS: Abinader y Paliza «profetizaron» resolución 13-2023 de JCE

Tres días antes de que la junta emitiera la resolución 13-2023, ya el presidenteLuis Abinader y el ministro José Paliza habían manifestado «de manera profética» que se aplicaría el 20 % de las candidaturas para las alianzas en los diferentes niveles. Lo que a juicio del secretario general del Bloque Institucional Social Demócrata (BIS), Whenshy Wilkerson, no es producto de la casualidad sino de coincidencias muy precisas.

Wilkerson, al girar una visita hoy al Senado de la República, explicó que existe una contradicción legal porque el presidente de la JCE, Román Jáquez, cuando ostentaba el cargo de presidente del Tribunal Superior Electoral había emitido con los demás jueces una sentencia que se aplicó alegando que el 20% tiene que ser en base a los 6 niveles y hoy dicha tesisjurídica es inaplicable debido a que hoy existe una nueva ley 20-23, Orgánica del régimen Electoral que regula otros hechos.

El problema que a nosotros nos afecta es en los 6 niveles, senadores, diputados, alcaldes, directores, regidores y vocales. Lo que la ley establece claramente en el caso de la nueva ley 20-23 que modificó la 15-19, establece que los partidos pueden aliarse en base al 20% de las candidaturas nominales nacionales. Y dice claramente esta ley, que un partido o agrupación puede aliarse, en una, en varias o en todas las provincias», dijo Whenshy Wilkerson.

Según el dirigente político y analista destacado del texto constitucional, lo que ha querido la JCE con esto del 20% es cualificarlo en base a la persona, no cuantificarlo. Es decir que está obligando a los partidos a que tengan que aliarse y en el caso de una demarcación que tenga 7 diputados, haya que reservarse solamente uno.

«Me está diciendo que tengo que aliarme, pero ¿y si yo quiero llevar 7 diputados? no pueden obligarme a aliarme por esa demarcación. Entonces es un asunto cuantitativo. Es que si me reservo el 20% me está diciendo que yo puedo ceder todos los senadores, ceder todos los diputados, ceder todos los regidores y así yo voy pactando con los demás partidos, pero si hace una clasificación por niveles, me están limitando la posibilidad de yo coaligarme y obligando a que, desde ya, sin querer hacerlo, tenga que pactar una alianza», explicó.
Whenshy Wilkerson, destacó que el Partido Revolucionario Moderno (PRM) defiende la teoría, porque ellos llevan menos partidos políticos en alianza que la oposición y como son menos al oficialismo le es más fácil repartir ese porciento minoritario, pero como los de la oposición son más, tienen un problema mayor.

Recordó que los del oficialismo recibieron un duro golpe con la sentencia del 2020, donde se desmontó prácticamente todas sus candidaturas. «Hoy ellos la defienden, porque son los que menos posibilidades de partidos políticos vayan a llevar en una alianza. El problema lo tiene la oposición y por eso de 31 partidos, 26 están firmando el rechazo a la resolución, porque somos más los que vamos aliados en la oposición que los gobiernistas. Como a ellos no les afectan las alianzas porque llevan poco, entonces defienden la teoría, lo cual le da más puntos», puntualizó el representante del BIS.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mas Populares

Shakira regresa a Barcelona y despierta rumores de romance en el Grand Prix de Fórmula 1

La artista colombiana Shakira regresó a Barcelona y disfrutó, en el palco de Mercedes, del Grand Prix de Fórmula 1, que tuvo lugar en el Circuit de...

Detenciones excesivas e ilegales en Nueva York

La policía de Nueva York hace hincapié en una estrategia de dar el alto a la gente y registrarla dentro de una nueva campaña...

inmigrantes llegados a NY no pueden costearse un abogado

Nueva York.- La mayoría de los inmigrantes que han llegado a Nueva York buscan solicitar asilo en EE.UU., pero una gran mayoría no pueden pagar...

La corrupción y pobre gobernanza afectan a Puerto Rico

San Juan.- La corrupción y la pobre gobernanza han costado a la economía puertorriqueña cerca de 7.400 millones de dólares durante las pasadas dos...

Comentarios recientes